El labrador y la serpiente

En una ocasión el hijo de un labrador dio un fuerte golpe a una serpiente, la que lo mordió y envenenado muere. El padre, presa del dolor persigue a la serpiente con un hacha y le corta la cola. Más tarde el hombre pretende hacer las paces con la serpiente y ésta le contesta "en vano trabajas, buen hombre, porque entre nosotros no puede haber ya amistad, pues mientras yo me viere sin cola y tú a tu hijo en el sepulcro, no es posible que ninguno de los dos tenga el ánimo tranquilo".

Mientras dura la memoria de las injurias, es casi imposible desvanecer los odios.

Esopo

domingo, 17 de agosto de 2014

UNA SIERRA MAESTRA PARA CHILE (I)
GUERRILLA RURAL EN CHILE. NELTUME Y NAHUELBUTA

FRENTE UNO: NELTUME

En 1977 la Dirección del MIR en el exterior[1], Andrés Pascal Allende, Nelson Gutiérrez, Roberto Moreno, Arturo Villabela, el Mexicano, Gladys Díaz, Renato Araneda y Miguel Cabrera “Paine” entre otros, comenzaron a trabajar en el proyecto de retorno del MIR a Chile. Algunos ex-militantes piensan que Paine fue convencido por Moreno para asumir la dirección del proyecto de Neltume y Nahuelbuta (el proyecto K). En el proyecto solo Paine tenía experiencia militar. Por aquella época, Pascal Allende vivía en Suecia, Roberto Moreno en Alemania y Paine en Holanda, ambos mantenían una férrea amistad que venía desde 1966[2]
El famoso Proyecto K era parte de un plan mayor, el Plan 78, destinado a hacer volver al MIR a Chile y organizar una resistencia armada contra el gobierno militar. Sin embargo además de la creación de una organización urbana militar, incluía la creación de dos focos guerrilleros rurales: uno en Neltume, cerca de Valdivia y otro en Nahuelbuta, cerca de Coronel.
Cuenta ahora Cristian Pérez[3] que durante los años de la Unidad Popular ‘Paine’ había trabajado políticamente en la zona de Temuco y Valdivia bajo el mando del ‘Comandante Pepe’; conocía bien el lugar y tenía entrenamiento en guerrilla rural. Para concretar la Operación Retorno y atrincherarse en la cordillera de Neltume, ‘Paine’ recorrió diversos países para reclutar a los miristas que integrarían la expedición; principalmente buscaba a los que conocían la región por haber participado en los intentos anteriores y a los que habían nacido en el sur.
El día 7 de Diciembre de 1978 Paine viaja a la ciudad de Amsterdam, al Consulado General de Chile para renovar su pasaporte. El que tenía solo servía para salir de Chile y no para viajar por el mundo. La entrevista con el Cónsul de Chile Sr. Max Stock no tuvo mayores complicaciones y Paine logro tener un pasaporte nuevo que vencía el 7 de Diciembre de 1980.
En la primera semana de Enero de 1979 Paine y los militantes residentes en Holanda que habían aceptado integrarse al plan de retorno ya estaban en el Aeropuerto de Schiphol, a 18 kilómetros de Amsterdam y vuelan a Cuba para integrarse a la Escuela de instrucción militar “Luciano Cruz” en las afueras de la Habana en Camino a Matanza[4].
En abril de 1979 informa a los convocados que comenzaría la movilización de los voluntarios. Así Felix se instala en Praga para recibirlos, concentrarlos y organizarlos y destinarlos a las zonas de entrenamiento en Cuba. Cuenta que “hicimos  una rigurosa programación que cubría fechas, lugares de partida, itinerarios, planes de comunicaciones, rutas alternativas, módulos y grupos de viaje…. Lo cierto es que decenas de voluntarios fueron movilizados y trasladados durante tres meses sin que ninguno se extraviara o se enfrentara a algún inconveniente insoluble. Una vez por semana los voluntarios que se habían concentrado eran despachados hacia el lugar de instrucción.” En los últimos grupos iba Paine[5].
Para julio de 1979 la base instalada en Praga se desarma al no ser más necesaria.  Y las “enseñanzas” y el entrenamiento también empiezan ese mismo mes, con casi un centenar de militantes. Sin embargo el jefe no era Paine (Manuel Cabrera) sino Ciro (Renato Araneda Loaiza), quien a su vez estaría a cargo del proyecto en Nahuelbuta. El problema “es que Ciro, de entrada nomás, era medio sobrado, arrogante y de aspecto inaccesible, o sea, hacía sentir que era miembro de la Dirección o el Comité Central, y eso a la mayoría nos pareció desagradable, por lo menos[6].
Otro problema es que todos los asistentes iban a Chile, pero a distintos proyectos, y todos estaban juntos: los de Neltume, Nahuelbuta, e incluso los que venían sin proyecto específico y los que no tenían idea de la existencia de los proyectos guerrilleros sino que solo estaban a favor de la política de retorno del partido. El grupo de Neltume fue el que mejor se comportó en la escuela, desarrollando actividades más allá de lo que demandaba el entrenamiento[7]
Años después se dirá de esta etapa de preparación…”se desarrolla casi íntegramente en el exterior. La…conformación del contingente partidario guerrillero, es decir, la construcción de la fuerza militar…. Este propósito suponía previamente la realización de escuelas especiales de instrucción: Luciano Cruz, que reúne un importante número de miembros del Partido a cargo de dos miembros del CC, a los cuales la Dirección les había  encomendado la conducción e implementación de la tarea y, por lo tanto, la dirección de los dos frentes guerrilleros considerados en Cuba (Ciro y Paine)y la selección de los cuadros que formarían parte de esto adoleció métodos de selección en general no fueron lo más correctos, por la heterogeneidad de los futuros elementos, vía proceso de instrucción (entre ellos había  desde militantes hasta GAMS y miembros de otros partidos políticos). No se contó con la información previa y necesaria para enfrentar este proceso, tanto en el conocimiento del tipo de instrucción a recibir como de las futuras tareas, sin entrar en descompartimentación del proyecto en sí. Solo una parte de estos compañeros fueron los que finalmente constituyeron la fuerza militar guerrillera en el monte. Si bien un sector conductor de este reclutamiento priorizó por compañeros de Partido y más especialmente, originario de la zona sur que se encontraban fuera del país”[8].
 En las enseñanzas de la Escuela se “instruye en los distintos conceptos guerrilleros y su desarrollo práctico en el proceso de acumulación de fuerzas, desde sus inicios como guerrilla irregular, pasando por un equilibrio de fuerzas frente al enemigo hasta la derrota de éste, en condiciones superiores de lucha y con características de fuerza militar regular. El estudio tuvo una parte teórica y una  práctica, y que fue mayoritariamente de carácter militar, con apoyo menor sobre teoría política (marxismo- leninismo)”[9].
“Se afirmó más en la parte teórica en general y faltó práctica de monte. Si bien se cumplió con determinadas campañas en terreno, éstas no fueron suficientes, estuvimos más tiempo dentro de las aulas….El manejo de las técnicas básicas y de uso guerrillero del terreno fueron insuficientes en la instrucción, no todo el contingente llegó a manejarlas, debiendo conformarse sólo con algunos “especialistas” naturales o casuales”.
“En general, esta formación militar tuvo más carácter de fuerza militar regular que irregular (concepción de Ejército regular, con escuadra, pelotón y columna o compañía). Sin embargo, lo cierto es que no se armó al contingente desde un comienzo con la idea general del proyecto. Todo el contingente “suponía” o “intuía” cuál era la perspectiva de su convocatoria, pero la jefatura de la escuela relativizó la convocatoria concreta, manteniendo en secreto el propósito central, desinformando “por razones de seguridad” y eludiendo en la práctica el planteamiento abierto y claro de la tarea a la que la Dirección del Partido convocaba a ese contingente. Esta situación comenzó a variar cuando el contingente se organiza en 3 pelotones y a partir de entonces sigue un desarrollo desigual. En los hechos solo un grupo (el dirigido por el cro. Paine) se posesionó desde un comienzo de la idea de trabajo en función del proyecto guerrillero, realizándose un proceso de reclutamiento y convocatoria específico a la tarea que se desarrollaría en Chile”[10].
“Todos los miembros de este grupo, bajo una forma u otra, en una tarea u otra, se preocupó y trabajo en función de asegurar el éxito de la guerrilla y el éxito de su propia participación en ella. El Partido desarrolló un plan de formación político- ideológico que acentuaba los aspectos guerrilleros, militares y de estrategia en la formación. Se desarrolló un intenso trabajo previo de información colectiva, de conocer el terreno a través de mapas inservibles (1: 1.000.000) en lo práctico, pero útiles para la idea formativa. Se estudiaron experiencias y se intercambiaron conocimientos directos de la montaña. Se confeccionaron croquis y plantillas para diversos aspectos y áreas de la problemática  militar guerrillera. Se trabajó la idea de logística, se calculaban las calorías y proteínas de eventuales módulos alimenticios, se discutían y aproximaban los equipos necesarios”[11].
“Se hizo un trabajo de caracterización de la zona sur en todos  sus aspectos, se “reconstruyó” en mapas y para el estudio  el  desarrollo histórico de las luchas populares de la zona y del trabajo del Partido en períodos pasados, se estudió la dislocación de fuerzas del enemigo y sus eventuales planes en relación a la guerrilla en la zona….Hicimos planes planteándonos resolver los problemas operativos que enfrentaríamos, los problemas políticos- sociales, los problemas de redes, logísticos, de información, comunicaciones, de sanidad, etc. Se definió y elaboró un reglamento de Fuerzas Guerrilleras que normara su vida militar…. Se practicaron técnicas guerrilleras o combativas en busca de resolver problemas previsibles de la práctica en el frente. Se construye y usa una cancha de obstáculos, tatus, depósitos, cocinas guerrilleras (que no dieran humo en el día ni luz de llama en la noche). Incluso que se desarrollara la opinión y capacidad como militantes y guerrilleros, apuntando al esfuerzo colectivo. Pero esto último no fue la regla sino la excepción… En los hechos, los otros dos pelotones descansaban, tanto para la construcción de la fuerza como para la preparación del proyecto mismo, sólo en el cro. Jefe de la escuela y en los que selectivamente este iba integrando a las tareas preparatorias  o informando del alcance real que se proponía la escuela”[12].
“El resultado de estas deficiencias fue que cuando se quiso potenciar a este contingente como fuerza militar se obtuvo “miristas con instrucción” y sólo muy pocos estuvieron en disposición ideológica y combativa para asumir las tareas guerrilleras de Chile”[13].
“Como balance total del conjunto de la escuela, basta señalar que el porcentaje de deserciones en cuanto a  asumir siquiera el ingreso a Chile fue superior al 30% y del total disponible para ingresar no más del 50% llegó a estar ligado a las tareas guerrilleras”[14].
 En enero de 1980 un primer grupo de apenas unos 8 individuos viajó de París-Madrid-Buenos Aires-Santiago-Junín de los Andes. El envío  de una patrulla de exploración[15] inicial en febrero del 80 realizó dos intentos de ingreso  a la zona por la cordillera, por la misma zona donde debía instalarse el frente. Desde Junín de los Andes, el trayecto a la frontera lo hacen a pie, divididos en dos grupos, por lo que parten por diversas rutas y fijan un punto de reunión
El primero grupo iba integrado por CamposPedro[16]RigoRogelio, y el otro grupo se integra por NelsonTadeoChamelo. Con calma el segundo grupo logra llegar hasta las cercanías de Coñaripe. Chamelo es enviado a Temuco para “tomar contacto con la gente de redes[17], despachar correspondencia a París, dejar por ahí algunas señales por si aparecen por ahí los compañeros perdidos (los del primer subgrupo) y comprar alimentos para subsistir durante un tiempito más”.
Llegado a Temuco Chamelo envía las cartas a París y se contacta con Violeta, quien debía contactarlo con el encargado del trabajo de redes  en que se debe apoyar esa etapa del trabajo. Ella le informa que hace años que la persona ya no vive en Chile, pero ella se encarga de lo más esencial: comida y medicamentos. Incluso arregla una reunión con Lucila, quien es una militante de peso de quien obtiene que le cambie unos dólares y comprar así alimentos. Al día siguiente se encuentra con dos compañeros más, el Jota y Elsa[18] quienes habían viajado por otra ruta a Chile para apoyar a la futura guerrilla. Ellos estaban esperAndo las instrucciones de Paine.
Concluida su misión, retorna con sus compañeros que permanecen en la zona de Coñaripe y su jefe, Nelson, decide que se reinstalen en otro sector, al que llaman Triangulo: la orilla del lago Calafquén, entre Coñaripe y Panguipulli, frente a Pullinque, en campamentos provisorios (Perro Negro y El EmbrujoSe hacen intentos por organizar el grupo en el monte, se insertan en el área del Triángulo  (dentro de la zona del frente)
Luego de una semana vuelve a Temuco, donde le tienen alimentos y una novedad importante: han ubicado a Pedro quien se encuentra en el área para reunirse en un punto con él y cuando se reúnen le pone al tanto qué pasó con el otro grupo: separados al entrar en Chile se perdieron en el trayecto, y Campos, quien hacía de jefe, decide volver a Buenos Aires. Desde la capital argentina Campos y Rigo[19] se vuelven a Europa, Rogelio ingresa por el norte en bus y se instala en Valparaíso  y Pedro vuelve a intentar el cruce, esta vez con éxito.
Con esta información Chamelo vuelve al campamento (estamos en abril de 1980). Una semana después vuelve a Temuco con nuevas órdenes: Pedro, el Jota y Elsa deben subir, Pedro lo hará para recibir instrucciones y luego volver al llano, mientras el Jota y Elsa se unen a los guerrilleros. Por lo tanto, al cabo de un mes el saldo es que el jefe está en Europa, el subjefe en el país vecino y resto de los compañeros dispersos y desconectados en el llano.
 Parten hacia arriba primero Elsa y Chamelo, y luego van Pedro con el Jota, dos horas después. Tadeo debe esperar a los dos últimos. Pero al anochecer ninguno de los tres (Tadeo, Jota y Pedro) llegan al campamento y ante el temor de haber sido detenidos Nelson ordena que Elsa baje a Temuco, mientras Chamelo y Nelson levantan el campamento y parten de vuelta a Buenos Aires por lo misma ruta pero inversa, hacia la Argentina. La idea es detener el envío de nuevos guerrilleros desde París. Nelson al llegar a Buenos Aires se entera que el grupo de Paine está ya en París, esperando.
Este grupo había culminado su trabajo de entrenamiento en marzo de 1980. Debido a los atrasos y a los problemas de reconstituir una base para el MIR, la Dirección Nacional había decidido alterar los planes para el grupo de Panguipulli a un pelotón y no a la Compañía del Monte, como se había planeado originalmente. Mientras que en Nahuelbuta sería a nivel de una escuadra reforzada. Paine decidió establecer su grupo  en París como punto de control, pues allí se adquirirían los equipos básicos y módulos de viaje.
Mientras Chamelo permanece en Bueno Aires, Nelson regresa a la Ciudad Luz. Chamelo, comunicado con Elsa se entera que los perdidos están sanos y salvos, en Temuco. Las órdenes de París (donde tiene su sede parte de la Dirección del MIR) son que TadeoPedro y Jota se congelen y esperen a que se les reconecte. Nelson fue sancionado siendo dedicados a otras tareas.
Se hace un segundo intento de reorganizar la tarea, consistente en enviar a uno de los compañeros, de la patrulla inicial (Rigo) que se había replegado antes a Europa a conectarse con el sub- jefe (Chamelo), ingresar con este a la cordillera y conectar adentro al resto para retomar la tarea en el terreno. Chamelo entonces, a finales de Mayo de 1980, le informan desde París que llega Rigo. La idea es hacer la ruta por tren a Neuquén hasta San Martín y de ahí hasta Junín, pero en Argentina detienen a Chamelo por no tener toda la documentación en regla (de lo que escapa, en la frontera, coimeando al jefe del retén de gendarmería argentina), por lo que fracasa el intento, se vuelve a Buenos Aires (donde llegó antes Rigo, al desatarse el problema y partió hacia París cuando se lo ordenan). Chamelo recurre a la ayuda del ACNUR, como refugiado, en espera que desde París le envíen documentación y pasajes de vuelta a Europa también la ciudad Luz[20].
En París, Chamelo da cuenta a Paine (quien ya está listo para viajar con su grupo) y Domingo (¿el Gato Valenzuela?), donde les informa de todo lo acontecido hasta entonces en Chile, desde su llegada. Paine propone que vuelva de inmediato a Chile, pero Domingo ordena que primero se presente a la Comisión Política y rinda el informe ante ellos, por lo que debe esperar que lleguen otro compañeros para formar un grupo de rezagados destinados a Chile y que se reunirán en la capital francesa.
 En Chile, mientras tanto, no se había avanzado nada en cuanto a la construcción y extensión del Partido en el sur ni en el armado de redes clandestinas de apoyo[21]. Tampoco sobre la constitución de unidades tácticas que operaran previa o simultáneamente  a la apertura de los frentes guerrilleros ni la de reconocimiento y exploración de las zonas definidas para los frentes era una tarea que se sabía tenía que ser enfrentada desde el exterior. Todo eso hay que asumirlo cuando la guerrilla llegue al sector Con esos fines es sacado un pequeño grupo, cinco meses antes del término de aquella. En un caso, este primer grupo sólo logra dar inicio a la tarea tres meses después, cuando ya parte del grueso de la fuerza estaba esperando ingresar (lo que obviamente es retrasado). En el otro caso (Nahuelbuta), otro grupo inicia  su ingreso casi al mismo tiempo que termina la escuela, para dar comienzo a las tareas previas en el terreno. La logística, comunicaciones e informaciones faltaban.
Los grandes planes habían cambiado y ahora que las expectativas se reducían a un pelotón reforzado en Neltume y un pelotón con menos hombre en Nahuelbuta. Se estimaba que estas fuerzas podían ser incrementadas con contingente militar partidario en el momento previo a la fase de operaciones combativas. Se conocía, por parte de la Dirección, que el estado de las condiciones previas no era el óptimo como para recibir un contingente numeroso de fuerzas y no había un plazo definido de cuando debían iniciarse las acciones combativas. Sólo estaba claro que había que estar en disposición combativa durante el 80. Con esta orientación y propósito se asume el proceso de inserción y constitución de los destacamentos en el terreno.
Para Mayo de 1980 no había nada hecho en el terreno y el contingente estaba en espera a ser trasladado al interior. Todo el esfuerzo hecho había fracasado, los objetivos no se cumplieron y lo que había eran 4 compañeros en el interior, en las ciudades, conectados entre sí por casualidad e imposibilitados de tomar la tarea en el terreno o de preparar condiciones en el llano para recibir el contingente. Los dos compañeros que habían sido asignados para la tarea de redes en el llano, con anterioridad, no tenían condiciones adecuadas siquiera para su propia permanencia clandestina[22].
En estas condiciones, la dirección del proyecto (CP) designa en junio del 80 a un cro. del núcleo central destinado a Neltume para que, ingresando a Chile, para …, preparar las condiciones mínimas en el monte para recibir al contingente y, generar el trabajo de redes de apoyo, que resolviera las necesidades del destacamento a su llegada. Entre tanto, se establecía la conexión con las redes generadas por el interior. Una vez que se cumplieran los objetivos debía incorporarse al grupo de Neltume, en la montaña[23].
Es Tobías, quien recibe instrucciones en París, de parte de Paine, Domingo y Lorenzo. Le explicaron que había pasado hasta ese momento: “3 mienbros del grupo de avanzada estaba ne Chile, pero en las ciudades y desconectados entre sí. Había otros dos compañeros destinados al trabajo de redes que se encontrarían en el sur pero sin certeza de dónde. Otros cuatro miembros del grupo de avanzada, incluido el jefe y el subjefe del mismo, estaban refugiados fuera de Chile. Así que la situación era para decir ¡puf![24].
 Viaja vía París-Santiago. Le ordenan que realice su tarea, sin mantener contacto alguno con la Dirección Interna ni con gente del partido, salvo los involucrados en el proyecto K. Recupera a Jota y Elsa, Pedro y Tadeo. Todos los cuales estaban en Santiago y se trasladan a Temuco y Valdivia. De Rogelio no se tenía más información que se hallaba en Valparaíso pero se presumió que se descolgaba. Logra conectar por casualidad a los cuatros compañeros que permanecían en Chile, aunque al momento de ingresar este nuevo encargado, ni siquiera estaban en el sur, sino en Stgo. Los cinco viajan al Sur a Valdivia y Temuco y para el mes de Julio, el día 12 se organiza una patrulla para el monte, el área designada como el triangulo: integrada por Pedro como jefe y Tadeo y Jota quienes quedan arriba en el campamento que había quedado luego del primer intento de establecer base en la zona. Elsa y Tobías se quedan en el Llano para armar todo el apoyo clandestino que se pudiera en la zona. Recién ahí se  puede hablar de la mantención ininterrumpida de compañeros En el monte y de desarrollo pleno de las tareas guerrilleras (reconocimiento, exploración, acondicionamiento).


[1] Los miristas que vivían en el norte de Europa “Pinky” y el Viejo” hicieron llegar sus aprehensiones que no fueron atendidas y mas bien dejados fuera del proyecto militar mas importante del MIR de la época. http://www.cctt.cl/correo/index.php?option=com_content&view=article&id=2145:a-30-anos-de-la-gesta-neltume-memoria-dignidad-y-lucha-por-la-libertad-&catid=24&Itemid=60

[2] Cuando Moreno era el Secretario Regional Cautin. El mismo Moreno sugirió en 1970 al Comité Central y al Regional Cautin que en vez de Camilo Tokicura, fuera justamente Paine quien debiera ser el nuevo miembro por Cautin al Comite Central del Partido. Moreno después del quiebre del Mir en 1990, abandono las filas del MIR para irse al Partido Socialista http://www.lashistoriasquepodemoscontar.cl/paine.htm

[3] Perez, Cristian Historia del MIR… Revista de Estudios Públicos N° 91.

[4] http://www.lashistoriasquepodemoscontar.cl/paine.htm. El artículo de Victor Galván señala La Escuela de Instrucción Militar “Luciano Cruz”, concentro un poco más de 100 militantes que participarían de este proyecto. El Comité Central había designado a Miguel Cabrera “Paine” y a Ciro como responsables de la conducción e implementación del proyecto en Chile. En los hechos solo Paine respondió desde el comienzo a trabajar en el exterior en función del proyecto, reclutando y convocando a los militantes a volver a Chile para irse a las montañas. Ciro trato de hacer lo mismo en Nahuelbuta, pero a su llegada al terreno, las montañas de tupidos árboles de Araucaria habían desaparecido. Ciro había estado en esa zona unos 10 años antes, cuando allí había montañas y el terreno parecía propicio. Pero la realidad diez años mas tarde era diferente. Ciro abandono las filas del MIR para dedicarse al comercio menor y lograr subsistir junto a su esposa e hijos en una ciudad del sur de Chile.

[5] Comité Memoria Neltume en Guerrilla en Neltume: una historia de lucha y resistencia en el sur chileno Capítulo IV

[6] Comité Memoria Neltume en Guerrilla en Neltume: una historia de lucha y resistencia en el sur chileno Capítulo IV

[7] Comité Memoria Neltume en Guerrilla en Neltume: una historia de lucha y resistencia en el sur chileno Capítulo IV

[8] http://chile-mir.net/archives/378
[15] Esta unidad estaba integrada por 7 compañeros, cuatro de los cuales – incluido el jefe de ella –, no formaban parte del núcleo inicial formado en la escuela. Tenía como propósito preparar las condiciones mínimas y realizar la exploración inicial para recibir al contingente.
[16] En el mes de Julio de 1980, ingresan a la montaña tres combatientes, entre los cuales estaba Patricio Calfuquir “Pedro”, Segundo jefe del grupo guerrillero. Calfuquir había sido estudiante de la Universidad de Chile –sede- Temuco y originario de Pitrufquen. Ellos se instalaron en las montañas de Lipinza, en la X región de Chile. Patricio Alejandro Calfuquir Henríquez, Nombre político, Pedro,  era obrero electricista; originario de Pitrufquen, Temuco; soltero. Tenía 28 años.


[17] La tarea de redes era entendida como un sistema clandestino de recursos, que se articulaban en función de abastecer a la fuerza guerrillera y resolver en general problemas de aseguramientos que se ligaban con el llano. Era la forma como la guerrilla se conectaba y apoyaba en el llano. Esa era la línea. Al constituirse los destacamentos, estos debieron seguir apoyándose en sus propias fuerzas y se debió destinar esfuerzos específicos para  asumir directamente, sobre la marcha, la resolución de los problemas de abastecimientos y redes. El interior no había logrado mucho más que algunas inserciones artificiales de compañeros en ciudades del sur, pero que estaban lejos de ser apoyos reales a las fuerzas.

[18] Cristina y su marido retornaron del exilio a reforzar la guerrilla rural que se estaba implementando en Nahuelbuta. Mientras él ascendió a la cordillera, ella recibió órdenes de permanecer abajo organizando las condiciones de sus compañeros, para unirse a ellos más adelante, hecho que nunca ocurrió. Esto significó que por más de medio año Cristina y Mario debieron estar distanciados, contactándose a través de cartas examinadas previamente por el jefe político de la operación. En ese lapso ella habitó en Pitrufquén con una familia evangélica. En Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de memoria de tres mujeres miristas.  1971 – 1990. Tamara Vidaurrázaga Aránguiz, publicado en http://www.archivochile.com/tesis/04_tp/04tp0013.pdf

[19] desconectados entre sí, y desconectados de la otra patrulla donde estaban el jefe  y el sub-jefe de esa unidad y tarea.

[20] Ambos compañeros (Chamelo y Rifo)  pudieron entrar finalmente 9 meses después e integrarse al destacamento ya constituido.

[21] La fuerza inicia el  ingreso conociendo recién esta realidad, convencidos que habrían avances reales que se nos plegarían llegando al frente, pero a la par de ello, teniendo que improvisar “soluciones entre tanto” sobre la marcha.

[24]  Comité Memoria Neltume en Guerrilla en Neltume: una historia de lucha y resistencia en el sur chileno Página 113.

No hay comentarios:

Publicar un comentario